REDES SOCIALES

domingo, 26 de enero de 2025

ELIAS CRISÓSTOMO MICHELANGELLI RUIZ



Estampa de un llanero recio en la Revolución Democrática del 45. 

“…Silban las perdices entre los pastos. En el paloapique de la majada una paraulata rompe su trino de plata. Pasan los voraces pericos, en bulliciosas bandadas; más arriba, la algarabía de los bandos de güiriríes, los rojos rosarios de corocoras; más arriba todavía las garzas blancas, serenas y silenciosas. Y bajo la salvaje algarabía de las aves que doran sus alas en la tierna luz del amanecer, sobre la ancha tierra por donde ya se dispersan los rebaños bravíos y galopan las yeguas cerriles saludando al día con el clarín del relincho, palpita con un ritmo amplio y poderoso la vida libre y recia de la llanura.” Es una parte de la descripción del paisaje de la región del Arauca que Don Rómulo Gallegos escribió en su famosa obra “Doña Bárbara”. 

San Rafael de Atamaica es el pueblo que vio nacer un 24 de enero de 1.919 a nuestro personaje Elías Crisóstomo, quien fue el sexto de los nueve hermanos que procrearon la pareja formada por Elías Crisóstomo Michelangelli Torrealba y Deborah Ruíz. El río Atamaica es un afluente del Arauca, este río también sirvió de escenario para que aquellos hermanos Juan Vicente, Esperanza, Carmen, Aníbal, Pedro, Elías, Deborah, Dimas y Rubén, se recrearan en un baño de alegrías tras el sofocante sol que siempre abraza las tierras galleguianas del Arauca vibrador, no así Félix Manuel quien a muy corta edad había fallecido. Indudablemente que el furor de aquella tendencia libertaria inspirada en grandes hombres de la literatura como lo fueron Andrés Eloy Blanco y Rómulo Gallegos, tuvieron que ejercer su influencia en el joven Elías Crisóstomo, ya que en el año 1.945 con tan sólo 26 años, participó activamente y junto a su hermano Rubén en los acontecimientos que se sucedieron a partir del 18 de octubre del año 1.945, también llamada Revolución Democrática que lideró Rómulo Betancourt con su Partido Acción Democrática. Del testimonio de su hija Gioconda transcribimos: “Los hijos del primer matrimonio son mis hermanos: Rommel, Franklin, Wlladimir, Eliecer, Mireya y Marcella. Luego se casó con Leticia Antonia Flores Navas, mi madre, y de esta unión nacieron siete hijos: Ernesto, Luis, Andrés Eloy, Amazonas, Gioconda, Lorena y Rumeno. Mi madre era hija de Blas Flores y Santiaga Navas Sotillo quienes vivían en el Caserío Provincial.”

Elías Crisóstomo, un apureño de carácter cordial, llega a Puerto Ayacucho en el año 1.940 con apenas 21 años, proveniente de un caserío llamado Buena Vista, ubicado al sur del estado Apure, en el margen izquierdo del río Meta, donde regentaba un pequeño comercio de víveres. Su objetivo era liquidar la mercancía del negocio de víveres y aspiraba cambiar de actividad. Sin embargo, ese año después de vender toda la mercancía, se regresa a San Fernando de Apure y prosigue con el comercio pero esta vez alternado con una intensa actividad política, quizás fue aquí donde afloró el germen de aquella vocación que fue difícil abandonar. Para aquellos tiempos aún permanecía un flujo importante de intercambio de víveres, de fibra (Chiquichique), de caucho y de balatá en la región, esto permitió seguir viajando hasta Puerto Ayacucho, que para la época era un pequeño pueblo que se aproximaba a unos tres mil habitantes, sus casas en su mayoría eran construidas con palma, los pisos eran de tierra y las paredes de barro, sus calles de tierra y granzón, donde apenas transitaban algunos camiones de carga y más raramente un vehículo pequeño de uso particular. Sólo las nuevas infraestructuras del gobierno, las edificaciones de los salesianos que habían llegado en el año 1.933 y las casas de los comerciantes más acaudalados contaban con techo de zinc. En alguna oportunidad nuestro personaje afirmó que a su llegada la casa comercial con mayor solidez era la de Don Juan Maniglia, que atendía su esposa Doña María Maniglia y donde ya empezaban a formarse sus mayores hijos Octavio, Humberto y César.

Transcurrido algún tiempo decide comprar una casa a la Señora Alejandrina Navas, la cual quedaba en la bajada del cerro Perico, es allí donde funda su primer negocio que llevaba por nombre: “Doña Barbara”. Las relaciones comerciales abren sus puertas y le suceden épocas de prosperidad. Posteriormente inicia una sociedad en el negocio de la explotación Balatá (Goma) con Guillermo Hernández, a quien describió como un amigo parrandero de primera línea y muy bonachón; esta sociedad terminó en quiebra. Parece que su verdadera pasión estaba en la política, porque para los años siguientes ya Elías Crisóstomo Michelangelli Ruíz estaba relacionándose y organizando junto a los opositores al partido gobernante P.D.V. de Medina Angarita, una estructura de partido con principios democráticos en el Territorio Amazonas. 

El libro EN EL JAGUEY de Ramón Iribertegui, recoge la Crónica de Don Gregório Odúber, con un comentario previo a la cita: “El año 1.945 fue un año caliente en la política venezolana, los partidos políticos, o mejor, Acción Democrática, a pesar de que bajo el gobierno del General Medina Angarita se vieron tiempos de reconocida democracia, buscaban un mayor protagonismo. En unión con una fracción militar derrocaron al General Medina. Lo que siguió, lo conocemos todos. Acción Democrática tomó el poder y luego fue expulsada del mismo por el General Pérez Jiménez, su antiguo socio contra Medina estableciendo un régimen dictatorial por 10 largos años. 

¿Cómo se vieron esas fechas en Amazonas? A pesar de la lejanía del centro, que siempre amortigua los hechos, algo se movió también en el Amazonas. 

Me limito a transcribir como se expone en la Crónica del Vicariato: (…)

18 de octubre: <<Hoy estalló una revolución en Caracas y en muchos puntos de la República. A las 11,00 p.m. del mismo día se declararon partidarios de la Revolución en Puerto Ayacucho: Pastor Sánchez, Reyes Velázquez, Michelangelli, Herrera, Arreaza y otros. En la mañana salió el Gobernador Medina al frente de la policía junto con el capitán Hernández, he hicieron presos a todos estos individuos; en la tarde del mismo día los puso en libertad. En tanto, seguía triunfante la Revolución.>>

21 de octubre: <<Hoy se formó una Junta Revolucionaria y exigió al Gobernador Medina que renunciara. En ese mismo día se eligió Gobernador interino al Capitán Hernández.>>

22 de octubre: <<Hoy a las 12 y media p.m. se escapó el Gobernador Medina y su hijo José Manuel para Carreño (Colombia).>>

<<Enseguida sucedió la trifulca: el pueblo enfurecido, recurrió a la Guardia Nacional, denunció al Capitán Hernández como cómplice en la fuga del Gobernador Medina.>>

<<Esta acción se consideró como una traición. A las 5 p.m. marchó la Guardia Nacional hacia la Gobernación. Una vez allá se le ordenó al Cabo Vivas que hiciera preso al Capitan Hernández, y, mientras el cabo ejecutaba la orden, el Capitán disparó y lo hirió mortalmente. A pesar de estar malherido, el Cabo se le fue encima rastrillándole los cinco tiros, pero ninguno dio fuego, entonces fue cuando la Guardia hizo una descarga cerrada sobre el Capitán y lo rastrilló a balazos, dejándole instantáneamente muerto.>>

Estos hechos narrados en la Crónica Salesiana y confrontados con personas que los vieron, difieren en algunas cosas, sobre todo en los nombres de los protagonistas, lo que indica que las fuentes del cronista son de segunda mano.”   

Es así como en el ideario de la gente de Puerto Ayacucho y aún en nuestros tiempos, al consultar sobre estos hechos aparece reiteradamente, como una especie de leyenda, el apellido “Peralta”. 

En el período tres años que transcurre desde 1.945 hasta 1.948 Elías Michelangelli jugó papel importante en la política del Territorio Amazonas y es posible que haya llegado a desempeñar importantes cargos dentro de las administraciones de los Gobernadores Simón Betancourt o Miguel Nucete Paoli. 

El 11 de enero de 1.946 se constituye formalmente el Partido Acción Democrática en el Territorio Federal Amazonas, así quedó estampado en el documento dirigido al Gobernador Simón Betancourt que fue suscrito por Arístides Prato como Secretario General, Pedro López Méndez Secretario de Organización, Bernabé Gutierrez Mirabal Secretario de Prensa, Francisco Ruiz Secretario Sindical, José Arreaza Pérez Secretario de Actas, Elías Michelangelli Secretario de Cultura y aparece mencionado carente de firma Andrés Irazabal como Secretario de Finanzas. El hijo de nuestro personaje Andrés Eloy Michelangelli nos afirma que su padre le había comentado que “antes, en el año 1.945, se habían realizado las reuniones previas para la constitución del partido Acción Democrática, y fue en el año 1.946 que se formalizó legalmente”

En el año 1.948 durante los hechos que sucedieron al golpe de estado a Rómulo Gallegos, al Gobernador Miguel Nucete Paoli lo sustituye Julio Enrique Rincón Calcaño. Un testimonio de Francisco Jesús “Chucho” Gutiérrez refiere que : “Aunque estaba muy niño recuerdo que cuando les dieron libertad a mi tío Bernabé, Elías Michilangelli, Rubén Michelangelli, Francisco Ruiz y a Mijares Tovar, a todos ellos les habían ordenado salir de Puerto Ayacucho inmediatamente, pero la frecuencia de avión era semanal, por esa razón decidieron embarcar ese mismo día como a las 6:00 de la tarde en un barco–falca llamada “La Marisela” propiedad de los hermanos Gutiérrez”. En este período ocurrió también un hecho importante: “Recuerdo que el 31 de diciembre de 1.954 se presentaron Elías Michelangelli y Antonio Mijares Tovar para darle el feliz año a mi papá, porque era una promesa que le habían hecho en un encuentro anterior. Ahora entiendo que fue un asunto clandestino porque causó mucho miedo en nuestra casa, allá en Caicara del Orinoco”.  

La intensa actividad política demostrada por este personaje durante todos los años que duró la dictadura, tenía sus cimientos en su firme formación democrática. El testimonio que dio Elías Michelangelli a Víctor Altamar y que vierte en su libro DIFUSION DE VALORES DE AMAZONAS nos dan una idea de la importancia que tenían para él los principios de Libertad y Democracia inspirados por el genio del Libertador Simón Bolívar, es así como este personaje llegó a afirmar: “A la edad de 10 años, cuando estudiaba tercer grado en la Escuela Graduada Codazzi de San Fernando de Apure; siendo gobernador el gral. José Domínguez (a) Pepe, un 17 de de diciembre de 1930, se inauguraba la estatua del Libertador Simón Bolívar en esa ciudad apureña, le tocó la palabra como orador de orden al Dr. Pedro Felipe Arreaza Calatrava, miembro de la Sociedad Bolivariana, y en su discurso hizo una extensa reseña del genio de Bolívar y su pensamiento eterno sobre las libertades en las que él forjó el sudor de su mente, como luchador y pensante; hizo énfasis sobre los malos gobernantes y la opresión que estaba vigente en el gobierno de Juan Vicente Gómez. Al terminar su discurso el gobernador José Domínguez aplaudió las palabras del orador, tan emotivas que el hombre olvidó que era gobernador del régimen de Gómez. Y procedieron seguidamente a bajar de la tribuna al exponente [sic] Arreaza Calatrava y se lo llevaron preso junto con el Dr. Cesar Augusto Acosta y el Dr. Piñango Rosillo, quienes le sucedieron en la palabra al presidente de la Comisión Bolivariana, invitado especial para este acto. Caramba, tremenda equivocación… y se mordieron los labios de la sorpresiva euforia del mandatario regional. Mas la otra sorpresa de los presos invitados, afirma con buen humor Elías Michelangelli.”

La dictadura trajo consigo persecución durante diez largos años y este personaje debió soportar prisiónes y otras veces permanecer a resguardo, desplazándose muchas veces de manera clandestina entre las poblaciones de San Fernando de Apure donde su residían algunos de sus familiares, Ciudad Bolívar, Caicara del Orinoco, Puerto Páez y Puerto Ayacucho. En la década de los años cincuenta, en fechas que no pude verificar por razones de tiempo, este personaje permaneció preso en la misma cárcel donde se encontraba Carlos Andrés Pérez. Sus hijos afirman que no le gustaba presumir de su amistad con este importante político quien llegaría a ser Presidente de Venezuela en dos oportunidades. Gioconda refiere que en alguna oportunidad escuchó a su padre decir “Cuando salió Carlos Andrés de la cárcel entre todos los compañeros recogimos un dinero porque el que luego fue Presidente no tenía como regresar a su casa, al reencuentro con su familia. El transporte era fluvial y se tardaban varios días para poder llegar a su destino.”

Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez vino la era democrática. Aquí entra de lleno y con mayor brío en la actividad política poniéndose al frente de su Partido Acción Democrática y logra salir electo como concejal en las elecciones municipales del año 1.960, y donde además, según testimonio de su hijo Andrés Eloy “Llegó a ser Presidente del Concejo Municipal del Territorio Federal Amazonas”.

Posterior a este periodo su hijo Andrés Eloy nos dice que su padre fue nombrado Cónsul Honorario de Venezuela en Puerto Carreño, Departamento del Vichada en la República de Colombia. Con trabajo y constancia fue estableciendo sus negocios, y la actividad política fue mermando, sin embargo seguía ejerciendo en la administración pública donde destacó como Director del Aeropuerto Cacique Aramare, cargo que desempeñó con mucha transparencia durante más de 25 años. Andrés Eloy recuerda que fue su padre quien sugirió a las autoridades elcambio de nombre del Aeropuerto Cacique Aramare para sustituir el viejo nombre de aeródromo de Puerto Ayacucho. Su negocio más conocido es su Hotel Residencias El Magüari, que comenzó como un bar y billar, ubicado en la calle Evelio Roa, muy cerca del Hotel Amazonas. Allí mismo funcionó durante muchos años el famoso Sellado del 5 y 6 donde era lugar de reunión los fines de semana. Gioconda recuerda de esa época a los compadres y amigos de su padre: “Rosendo Gutierrez, Rumeno Armas Salazar, Octavio Maniglia, Pedro Moreno, Jaime Rivero, Jesús María Cardozo, Antonio Baloa, Alejandro “El Chivo Pereira”, Orlando Bustos y aquí se detiene para decir, quizás emulando el fino humor de su progenitor, para resumir mejor te digo: sus amigos eran casi todos los del pueblo.” 

Muchos testimonios confirman su amor por la música, y muy especialmente la de Gardel; Don Elías Michelangelli llegó a tener la mejor colección de discos de Gardel en todo el Territorio Federal Amazonas. Él mismo contó que durante la dictadura esta afición le fue de mucho provecho para subsanar problemas con las autoridades del régimen de Marcos Pérez Jiménez, en virtud a que era de mucho interés para las “altas” autoridades del gobierno contar con los últimos discos del afamado cantante Carlos Gardel, este famoso cantante causaba furor en su época. Ël mismo contó que en una ocasión Darío Román, quien era su vecino y además Jefe de la Seguridad Nacional, le había citado a la sede de ese organismo por un incidente ocurrido en su casa, recordó haber estado muy asustado, sin embargo el trato que recibió fue muy cordial y amable donde la conversación y el motivo de la cita se desvió hacia el tema de Carlos Gardel. “Entonces, cuando hizo un viaje a Caracas, corriendito, le trajo un disco de Gardel, lo último que había salido al mercado; y el hombre se puso muy contento por el regalo, (…) Me salvó la campana, afirmó Michelangelli.” (Altamart, Víctor. DIFUSION DE VALORES DE AMAZONAS).

El 31 de mayo de 1.999 fallece este ilustre apureño que aportó trabajos y sacrificios para defender los principios de libertad y democracia. En Valencia estado Carabobo reposan sus restos al lado de su amada Leticia. Su extensa familia es reflejo de esa formación ciudadana que han sabido conservar el legado de sus padres.


Por: Alveniz Antonio Baloa Arvelo

23 de enero de 2.020.-

Fotos Cortesia de: Gioconda Michelangelli 


Como corolario de esta reseña, además de los documentos inéditos de la constitución del partido político Acción Democrática en el estado Amazonas, y como prueba de su popularidad entre tantos amigos compartimos un fragmento de la composición de Don Gilberto Mendoza y Pedro Umanés que muy seguramente Don Elías Michelangelli llegó a compartir y a cantar con sus amigos:


LA CACHAMA Y LA COPORA *

Letra de: Gilberto Mendoza. Música: Pedro Umanés

Estribillo

La Cachama y la Copora

Se mantienen es con bora 


VI

Dice que no toma ron

El niño Michilangelli

Pero toma encapillado

Como el cura de San Félix

*EN EL JAGUEY, Ramón Iribertegui. Pto. Ayacucho 2.000(264-5)

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates